Blogia
Daniel Gascón

EL ALMA DE FRANCIA

Escribe Michel Gurfinkiel:

“Dos monumentos de París son tan llamativos que son difíciles de perder. Uno de ellos es la Torre Eiffel, por supuesto, el férrreo tour de force de la ingenieríaque se alza junto al Sena en el elegantísimo y espacioso oeste de la ciudad. Luego, hacia el norte, en la cima de Montmartre, está la basílica del Sacré-Cœur: una alta e inmaculadamente blanca Basílica católica que parece un decorado digitalizado y pre-Rafaelita de ‘El Señor de los Anillos’. En lo que la mayoría de visitantes -y de hecho la mayoría de los parisinos- no se detiene es que es que ambos monumentos se diseñaron y empezaron a construirse en la misma época, en las décadas de 1870 y 1880. Aún más sorprendente: La torre y la iglesia fueron concebidas como antagónicos símbolos nacionales durante épocas de conflictos culturales, religiosos y políticos que se prologaron en Francia durante décadas.

Frederick Brown cuenta la historia de esa época tumultuosa en ‘For the Soul of France’. Desde 1830, el momento histórico con que comienza, hasta 1905, su estación final, Francia pasó por no menos de cuatro constituciones diferentes, tres dinastías (los Borbones, los Orléans y los Bonaparte), dos repúblicas, tres revoluciones (1830, 1848 y 1870), un golpe de Estado que funcionó (Luis Napoleón Bonaparte en 1851) y dos que se quedaron en intentos (en 1877) o fantasía (en 1889), dos guerras civiles (la crisis de junio de 1848 y la Comuna en 1871), un desastrosa derrota frente a la Alemania naciente (1870) que condujo a la ocupación momentánea de más de un tercio del país, dos grandes escándalos financieros, en 1873 y 1892, que acabaron con gran parte del ahorro de la clase alta y la clase media, y, por último, un escándalo judicial al final del siglo (el caso Dreyfus) que impulsó una ley de largo alcance que desde el año 1905 promulga la separación de iglesia y estado.

El Brown no omite un solo episodio en este relato, ni tampoco se aleja de las escenas y los ángulos humanos que dan vida a la historia. Es autor de destacadas biografías de Émile Zola y Gustave Flaubert, y ‘For the Soul of France’ se beneficia de su larga inmersión en la vida y obra de estos dos grandes novelistas. La narración del Brown es vivaz y fluida, pero también controla con firmeza su crónica, con lo que aporta orden y perspectiva a una época a menudo caótica. (El historiador Theodore Zeldin, por el contrario, se asignó cinco volúmenes para cubrir el periodo 1848-1945 y aun así terminó concentrándose en temas amplios y olvidando por completo la cronología.)

El señor. Brown simplifica su tarea operando con un único principio de organización: La mayoría de los disturbios en Francia durante este período provenían de las batallas sobre la restauración de la Iglesia católica como institución principal de la sociedad francesa. Bajo el antiguo régimen, el país era considerado ‘la hija mayor’ de la iglesia y la legitimidad del rey francés se derivaba de ser ungido en la catedral de Reims, en una ceremonia con tintes bíblicos. La Revolución de finales del XVIII negaba tanto de la realeza como la iglesia. A principios del siglo XIX, Napoleón fusionó el Antiguo Régimen y la Revolución, en términos políticos y religiosos: Fundó una nueva monarquía compatible con la igualdad civil y el gobierno representativo, y restableció el catolicismo como la religión nacional, aunque también tomó medidas para la libertad religiosa.

La organización de Napoleón se mantuvo más o menos firme durante varias décadas, a pesar de las tensiones entre los sectores clericales y laicistas. Los católicos franceses en general no eran contrarios a la democracia y la ideas de la Ilustración, siempre y cuando se reconociera un estatuto especial a la iglesia. Pero con la elección en 1848 del Papa Pío IX, un teócrata dogmático (decretó la infalibilidad papal en 1869), los tradicionalistas de la iglesia comenzó a agitar a favor de la restauración del poder del Antiguo Régimen. En reacción, la militancia laica aumentó.

Los dos bandos no lograron reconciliarse cuando Francia se vio amenazada por la guerra con Prusia (protestante) en 1870, pero pronto siguieron acontecimientos terribles: la derrota, la ocupación parcial de Francia por el Imperio alemán de nuevo cuño y el breve dominio de París en la primavera 1871 por parte de la izquierdista Comuna, al que siguió la masacre a manos de las tropas gubernamentales. ‘Miles de personas fueron sometidas a juicios sumarios y  llevadas ante el pelotón de ejecución’.se había dado la justicia sumaria y ante los pelotones de ejecución’, escribe el Brown. ‘La sangre corría por las alcantarillas, y teñía el Sena de Rojo.

Los católicos interpretaron los desastrosos acontecimientos de 1870 y 1871 como una señal de que Francia se había alejado demasiado de sus raíces religiosas. ‘Un turista observador habría encontrado pruebas suficientes para apoyar la opinión de que Dios parecía más feliz en Francia a principios de la década de 1870 de lo que había sido durante algún tiempo’, dice Brown, que señala que ‘muchos jóvenes tomaron las órdenes sagradas después de la guerra’. Los laicistas insistían en que Francia iba a traicionar lo mejor de sí misma si no se mantenía leal a los pensadores de la Ilustración, que habían engendrado la República, pero los clericales de la línea dura creían que Francia sólo podría recuperarse a través de la gracia divina, que se concedería si expiaba sus pecados.

Durante un tiempo, parecía que los ultra-conservadores podían vencer por medios democráticos: aunque eran en buena parte monárquicos, ganaron la mayoría en la Asamblea Nacional, que en 1873 autorizó la construcción de la basílica del santuario del Sacré-Cœur como símbolo nacional de arrepentimiento. Se introdujo régimen reaccionario conocido como L’Ordre Moral (‘el orden moral’). Luego las cosas se pusieron amargas para la masa clerical. Había demasiados pretendientes al trono de Francia, y el más legítimo de ellos, el Conde de Chambord, un Borbón, estaba muy alejado del estado de ánimo del país. Propuso, por ejemplo, reemplazar la bandera tricolor nacional con la blanca del Antiguo Régimen. Quizá no fuera una sorpresa que los republicanos laicista llegaran al poder en dos elecciones sucesivas nacional en 1877. Pronto se ordenaron una respuesta de la Basílica del Sacré-Cœur en la ciudad de París: una torre diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel, que sería un símbolo de modernidad y progreso para el centenario de la Revolución de 1789.

Con la marea de la historia en su costra, la mentalidad clerical recurrió a apuestas extravagantes para obtener poder e influencia. Un golpe de Estado mal concebido en 1889 terminó antes de comenzar, cuando su presunto líder, el reaccionario general francés Georges Boulanger, huyó a Bélgica. A mediados de la década de 1890, los clericales, con la esperanza de conseguir el apoyo del público para la Iglesia, lanzaron una campaña antisemita. Brown describe hábilmente cómo un afectado desprecio teológico y social hacia el judaísmo se transformó en un odio desenfrenado a los judíos.

La cruzada culminó en lo que se denominaría el caso Dreyfus. Un oficial del ejército francés llamado Alfred Dreyfus fue declarado culpable en 1894 de traición por pasar secretos a Alemania, aunque su único delito era ser judío en la Francia de finales del siglo XIX. El asunto se prolongó durante años, con un nuevo juicio, en 1899- en gran medida gracias al apoyo de Zola- a Dreyfus, que finalmente fue restaurado como oficial francés en 1906. El lamentable episodio ciertamente no se tradujo en el abandono del antisemitismo francés, pero sus defensores clericales -y su más amplia esperanza del regreso de una Francia monárquica y opuesta a la ilustración- quedaron desacreditados.

A veces, es cierto, uno desearía que Brown habiera proporcionado un contexto comparativo más amplio. Podría haber contrastado las erupciones del catolicismo francés reaccionarias Del siglo XIX con, por ejemplo, la política más progresista de los católicos en Bélgica, Alemania e Italia. ¿Y qué decir acerca de la facción dentro de la iglesia francesa que denunció su antiliberalismo y el antisemitismo? Los disidentes existían y fueron poco a poco dominando el catolicismo francés en el siglo XX. Sin embargo, ‘The Soul of France’ ofrece una gran cantidad de instrucción y muchos placeres narrativos  (incluso para un lector francés). Después de leerlo, los visitantes de la Ciudad de la Luz, y los propios parisinos, no podrán mirar la Torre Eiffel y la Basílica del Sacré-Coeur del mismo modo”.

En la imagen, el conservatorio parisino en el siglo XIX, el Sacré Coeur, la Torre Eiffel, Dreyfus.

 

0 comentarios