Blogia

Daniel Gascón

CRÍMENES, FRACTURAS Y HERIDAS

CRÍMENES, FRACTURAS Y HERIDAS

1.

30 millones de niñas están en riesgo de sufrir la mutilación genital. Un informe.

2.

Los crímenes de Gonzago, por Errol Morris.

3.

La fractura democrática en la Unión Europea, por Sonia Alonso.

3.

Análisis del desencanto, por Rosa M. Navarrete:

Frente a los datos, la izquierda es el grupo más crítico y su satisfacción con la democracia está afectada por la situación económica pero en menor medida que el centro y la derecha. En el pasado, cuestiones políticas, como por ejemplo el rechazo a la Guerra de Irak, podrían haber incidido de manera más contundente en los ciudadanos de izquierda que la situación económica. Así, en 2003, momento económico que es percibido como bueno entre los ciudadanos, el porcentaje de personas satisfechas con la democracia en la izquierda es equivalente al de la derecha en 2010, año en el que un 75,68% de los españoles indican que la situación es mala o muy mala.

4.

Arcadi Espada escribe:

El líder Rubalcaba ya ha conseguido incluir esta legislatura en la normal anomalía española que rige desde el «váyase señor González», pronunciado por José María Aznar a los nueve meses del triunfo electoral socialista; que tuvo su continuidad en la deslegitimación de su presidencia por la guerra de Irak y que desaguó suciamente en la primera legislatura del presidente Zapatero, al que acusaron de haber llegado al poder a lomos de la conspiración y las bombas. Ahora es Rajoy el que ha llegado mediante trampas y en consecuencia su victoria es ilegítima. 

La gran herida abierta de la guerra civil española no se ha cerrado. Es la legimitidad y no se ha cerrado.

5.

Enrique Krauze: La poca memoria.

6.

La escuela de Frankfurt en guerra.

7.

Mathias Strohn y Gary Sheffield sobre la Primera Guerra Mundial.

8.

Por qué los hombres necesitan a las mujeres.

[Imagen.]

VERANOS DE INFANCIA

VERANOS DE INFANCIA

En agosto de 2011, Letras Libres publicó un número especial en el que pidió a varios autores españoles que escribieran sobre sus veraneos infantiles. Estos son algunos de los textos.

1.

Tres moléculas de oxígeno, de Miguel Ángel Muñoz.

2.

Una casa en ruta, de Elvira Navarro.

3.

Los amos del fuego, de Jordi Puntí.

4.

El camino al mar, de Eva Puyó.

5.

El verano tras las inundaciones, de Llucia Ramis.

6.

El pueblo de mi madre, de Jorge Carrión.

7.

Salitre, de Ismael Grasa.

8.

Listado de elementos del veraneo infantil, de Mercedes Cebrián.

9.

La autoridad de las mareas, de Nuria Labari.

10.

Verano del 75, de Félix Romeo.

11.

Un verano en Teruel.

 

Aquí, el número completo, con relatos de Berta Vias, Gonzalo Torné, Enrique de Hériz, Borja Cobeaga, Andrés Barba.

Y aquí el cuadro de Clara León que sale en la portada.

UN ASUNTO PROFESIONAL

UN ASUNTO PROFESIONAL

1.

“En torno a 1979 o 1980 dije por primera vez que las democracias que funcionan evitan las hambrunas. Creo que hoy lo diría de una forma un poco distinta: los seres humanos de una democracia que funcionan evitan las hambrunas".

Una conversación con Amartya Sen.

2.

El curioso caso de la reducción del crimen. Y sobre la prevención: Ni se te ocurra.

3.

Arcadi Espada: Fiat Bárcenas.

4.

Una entrevista con Jorge Galindo.

5.

Nicholas Lezard en defensa de la crítica.

6.

Una buena forma de empezar una reseña. Y Clive James sobre el heroico absurdo de Dan Brown.

7.

Es hora de que no se pague a los autores con promesas de ventas y visibilidad, sino con dinero.

8.

Once ideal de evasores fiscales.

9.

Los sueldos de los diputados españoles son los más bajos de Europa.

10.

Escribe Imre Kertész:

Lo que he entendido en los últimos diez años, de forma muy resumida: la lucha fundamental se libra entre el estatismo, por un lado, y la “democracia”, el “liberalismo” o, si se quiere, la forma de vida individual, por otro. El espíritu estatista está representado por la tembleque intelectualidad de Europa del Este y por la capa de los pequeños capitalistas y funcionarios públicos que le tienen pánico a la competencia: el estatista quiere una subsistencia segura, ventajas claras por igual en el mercado intelectual y en el comercial; la tendencia estatista comenzó a imponerse desde el Rhin hacia el Este después de la Primera Guerra Mundial, precisamente tras desintegrarse los Estados autoritarios, y la crisis económica exacerbó hasta la histeria el deseo de seguridad personal y el resentimiento respecto a los mejores y más talentosos que disfrutaban de ciertas ventajas naturales. De ahí que el estatismo sea siempre contrario al valor y necesariamente ideológico; las formas modernas del estatismo son el nazismo y el comunismo. Una observación interesante: los Estados, los Gobiernos, son por naturaleza siempre hostiles al espíritu y a la cultura; pero que los propios depositarios de la cultura, los escritores, los artistas, los periodistas apoyen la hostilidad a la cultura sólo es posible en Estados de mentalidad estatista como, por ejemplo, Hungría.

11.

Billy Wilder y Saul Bass: una conversación.

[Imagen.]

¿DE DÓNDE VIENE ESTA VOZ?

¿DE DÓNDE VIENE ESTA VOZ?

1.

Obama sobre el caso de Trayvon Martin.

2.

The Economist sobre raza y jurados.

3.

Abraham Lincoln sobre la violencia. Y una entrevista con Sean Wilentz.

4.

John Paul Stevens y Louis Menand sobre la Ley del Derecho de Voto de 1965.

5.

Eudora Welty explica que escribió un cuento sobre el asesinato de un activista por los derechos civiles.

6.

El cuento: ¿De dónde viene esta voz?

7.

Simon Kuper: Los milagros de Mandela.

8.

Philip Stephens: Italia debe abandonar su política racista.

9.

Unas fotos de Bruce Davidson sobre el movimiento de los derechos civiles.

10.

Eyes on the Prize.

CULPAS Y PROCESOS

CULPAS Y PROCESOS

1.

Xavier Vidal-Folch sobre los astilleros: La culpa es de España.

2.

Jorge Galindo: Un señor mirando al suelo.

3.

Lluís Orriols sobre la esperanza de vida de los gobiernos españoles y el fin del de Rajoy.

4.

Ignacio Gomá Lanzón sobre el caso Bárcenas.

5.

Arcadi Espada: Su bautismo.

Rescate: Félix Romeo: Judas y las 30 monedas y muchas más.

6.

Cómo usan el lenguaje demócratas y republicanos.

7.

El drone que mató a mi nieto.

8.

El mal como sistema social: Christopher Caldwell sobre el comunismo en Europa del Este.

9.

Pablo Rodríguez Suanzes: Schumpeter, Weber y el socialismo.

10.

Cuando Robert Gottlieb fue nombrado director del New Yorker, el equipo de la revista le mandó una carta. Le pedimos que rechace el puesto. No se lo tome como algo personal, decían.

[Imagen, de Robert Frank.]

EXTRAÑAS FORMAS DE VIDA

EXTRAÑAS FORMAS DE VIDA

1.

Manuel Jabois: ¡No paren las rotativas!

2.

José Fernández-Albertos y Lluís Orriols: Las consecuencias electorales del caso Bárcenas.

3.

Simon Blackburn sobre David Hume.

4.

Tony Blair sobre Egipto.

5.

Francesc de Carreras: ¿Desembarcará el PSOE?

6.

José Ignacio Torreblanca: La prensa nos hará libres, no internet.

7.

Literatura estadounidense: un poco de estadística.

8.

Laurie Penny: Desgravaciones fiscales y matrimonio.

9.

Nueva York, verano de 1969.

[Imagen.]

EL PUEBLO ES EL OPIO DE LOS PUEBLOS

EL PUEBLO ES EL OPIO DE LOS PUEBLOS

1.

Dice Alain Minc:

La idea de un suicidio colectivo me espanta. Los catalanes [independentistas] sueñan. Francia no debilitará a España para ayudar a Cataluña a ser independiente. Si se confirmara lo que creéis [los nacionalistas], vuestro sueño sería vuestra pesadilla.

2.

Y también dice Minc:

Es una visión muy ‘robespierrana’ creer que la democracia se reduce al sufragio universal. En realidad, desde Montesquieu sabemos que el funcionamiento democrático impone a la vez el respeto del sufragio y la aceptación de reglas de derecho.

3.

El chantaje, por Arcadi Espada.

4.

Juan José Sebreli escribe en El asedio a la modernidad:

El culto del pueblo implicaba la rehabilitación de lo irracional, de los instintos inconscientes, de lo telúrico, de la tradición, de los prejuicios ancestrales que, por el mero hecho de estar arraigados, eran inmunes a la crítica de la razón. Por eso los populistas suelen presentar como modelo de Volkgeist a los pueblos primitivos, cerrados en sí mismos, donde la conciencia colectiva parecería más real porque el individuo no habría podido desprenderse de la familia, de la tribu, del clan. Sin embargo, tampcoo es cierto, ya que el jefe de la tribu o el brujo, individuos al fin, pensaban y decidían por todos.

El alma del pueblo supuestamente surgida de abajo se inculcaba, por el contrario, desde arriba.

[…]

El culto totalitario del pueblo lleva inevitablemente a la supresión de la diversidad, la multiplicidad, la heterogeneidad, la variedad. No solo persigue el pluralismo político, la libertad de pensamiento, de prensa, de reunión, de asociación, de investigación; reprime con la misma saña los aspectos más íntimos de la vida cotidiana, los gustos, las costumbres, las modas, las diversiones, la sexualidad, las lecturas, los espectáculos, la circulación por las calles, todas las actividades, cualquiera que sea su índole, despojándolas de la privacidad para integrarlas en el ámbito de lo público.

[…]

El populista desautoriza cualquier crítica a las actitudes o manifestaciones populares y las desautoriza con el argumento de la “falta de sensibilidad popular”. El pueblo es una especie de orden exclusivo depositario de valores inefables, de esencias ocultas que no pueden captarse por el entendimiento, sino por un misterioso instinto. Se impondría, pues, una cualidad del alma que les es otorgada a unos y negada a otros, por una suerte de predestinación orgánica innata y de imposible ascesis, una forma larvada de superioridad racial. El poeta eslavófilo Titchev declaraba en unos versos de 1866 que no se podía comprender al pueblo ruso con la inteligencia, solo era posible creer en él.

5.

Antonio Muñoz Molina escribe en Todo lo que era sólido:

En los últimos treinta y tantos años, al mismo tiempo que se han levantado por todas partes las arquitecturas más inútiles y más caras de Europa, han surgido y se han agigantado también en España figurones de la política que han cultivado con éxito y sin ningún escrúpulo el populismo más barato, a veces paternal y a veces chulesco, o las dos cosas juntas, exhibiendo una zafiedad que se defendía o se disculpaba como llaneza, la cercanía del hombre o la mujer campechanos que no ocultan su origen ni se andan con formalidad ni sutilezas elitistas; el alcalde despechugado que se mezcla con la gente del pueblo que lo sigue eligiendo una y otra vez, el que logra que se construyan urbanizaciones y campos de golf y polideportivos de dimensiones olímpicas, el que por sus cojones trae a las fiestas al artista más famoso y más caro, a quien además podrá ver todo el mundo sin pagar entrada, el que escarnece en público a los vecinos que se quejan del ruido inhumano de los bares o a los ecologistas que protestan contra el martirio de una vaquilla, contra la tala de un bosque para plantar una urbanización.

Una mezcla del viejo caciquismo español y del reverdecido populismo sudamericano coincidió con los flujos de dinero barato que llegaba de Europa para engendrar una multiplicación fantástica de simulacros y festejos, de despliegues barrocos levantados para durar una semana o unos días y celebraciones hipertróficas, algunas rancias y otras recién inventadas, muchas de ellas bárbaras, conservadas no por el apego a la tradición sino por la cruda persistencia del atraso. Es triste que en un país la idea de la fiesta incluya con tanta regularidad la ocupación vandálica de los espacios comunes, el ruido intolerable, las toneladas de basura, el maltrato a los animales, el desprecio agresivo por quienes no participan en el jolgorio: mucho más triste es que la autoridad democrática haya organizado y financiado esa barbarie, la haya vuelto respetable, incluso haya alentado la intolerancia hacia cualquier actitud crítica. Nadie venido de fuera tiene derecho a denostar lo que somos. Cualquier objeción es una injuria contra la comunidad entera. Y quién se atreverá a disentir desde dentro, a actuar como renegado o traidor y aceptar el ostracismo.

[…]

Que la derecha fuera castiza, obsesionada con las tradiciones, servil hacia la religión, era previsible en un país atrasado, en el que un poder político inmovilista y brutal llevaba siglos de alianza con la iglesia católica. Lo extraordinario fue, en esa época de mutaciones, la rapidez con que la izquierda pasó del laicismo y del anticlericalismo a una especie de fervor indiscriminado por todos los rituales heredados de la teatralidad militante de la Contrarreforma, sobrevividos no por el arraigo de la fe o por la cultura popular sino por el atraso económico, la ignorancia y el aislamiento del mundo exterior.

6.

De monja antivacunas conspiranoica a referente de la izquierda.

[Imagen. Sebreli atribuye la frase del título a Adorno.]

PROTESTAS, HUMANIDADES Y PREGUNTAS

PROTESTAS, HUMANIDADES Y PREGUNTAS

1.

Roger Senserrich: Políticos, señal y ruido y Consejos para gente corrupta.

2.

Andrés Oppenheimer sobre Egipto: ¿Regresan los golpes tolerables?

3.

Racismo en Italia.

4.

Una revista.

5.

Las palabras que hacen que no abras un correo electrónico, por Lucy Kellaway.

6.

Martin Amis se arrepiente.

7.

¿Quién demonios fue Disraeli?

8.

¿Quién arruinó las humanidades?

9.

¿Quién editó a Shakespeare?

10.

Por alusiones: Hugh Laurie y Rowan Atkinson sobre Shakespeare.

[Imagen.]