Blogia
Daniel Gascón

Revista

LA DISTANCIA MÁS CORTA

LA DISTANCIA MÁS CORTA

1.

¿Qué es un golpe de Estado?, por Gonzalo Rivero.

2.

Escribe Manuel Arias Maldonado en la edición andaluza de El Mundo:

A medida que el sumario de los ERE va revelando la hondura de la corrupción institucionalizada en el gobierno de la Junta de Andalucía, alcanzando ya la instrucción a quienes toleraban el reparto irregular de fondos o tenían la obligación de ponerle freno, las acusaciones de sus dirigentes van sonando más huecas, con el timbre de madera propia del argumentario partidista. Sucede lo mismo con el PP en relación al caso Bárcenas: el encastillamiento de la casta política genera una incredulidad automática, porque automáticas son las reacciones de quienes se comportan, como dijera una vez Sánchez Ferlosio, al modo de una secta de juramentados. Es lo que tiene la llamada adhesión incondicional, que no cumple las condiciones morales mínimas de un orden democrático y remite más bien a la ley de hierro de la tribu. En este contexto, por desgracia, también quienes glosan el fenómeno en los medios de comunicación tienen cada vez más difícil exponer un argumento original que arroje nueva luz sobre la corrupción y su relación con la sociedad.

Sea como fuere, los distintos escándalos que plagan nuestros periódicos demuestran una vez más la peculiar dependencia que el tejido sociopolítico español tiene respecto de los poderes externos y los órganos antimayoritarios. Sin el poder judicial, pocos de estos casos de corrupción habrían salido a la luz, igual que, en clave menor pero reveladora, sufriríamos todavía el botellón que amargó la vida a tantos vecinos hace una década; sólo cuando los jueces actúan, se resuelven ciertos problemas. Por su parte, la Unión Europea, demonizada en tiempos de crisis por oportunistas de distinto signo, impone cordura en nuestra legislación, aunque insistamos en hacer trampa y liberalizar sólo aquello que nos parece.

En ambos casos, la lejanía o impermeabilidad del poder correspondiente sirve a su buen funcionamiento porque el partido de turno no puede colocar al primo de fulano ni apelar, a la manera fascista, al voto popular como bálsamo que condona corruptelas o iniquidades. No otro es el mecanismo que ha arruinado a las autonomías, una buena idea mal ejecutada: la cercanía de los poderes públicos a los ciudadanos ha producido un aguachirle de favores e impunidades. ¡Es la mentalidad, estúpido!

Si bien se mira, hablamos de la contaminación tribal de la vida pública. Nuestra sociedad civil se caracteriza por eso que los sociólogos llaman familismo amoral, es decir, una asignación de recursos que privilegia a los miembros del propio clan, ya sea éste estrictamente familiar o vecinal. Por desgracia, la cercanía del sistema político no ha desfamiliarizado a la sociedad, sino que ha familiarizado al aparato político y administrativo, siendo el resultado neto de semejante parasitismo un cuerpo social domesticado cuyos ciudadanos deambulan como sonámbulos, sin que el amontonamiento de los casos de nepotismo y el saqueamiento de las arcas públicas modifiquen sus opciones electorales. Esto siempre ha sido así en España: por cerrazón ideológica, interés clientelar o desinformación, los ciudadanos no han castigado la corrupción en las urnas. Quizá porque nuestra atmósfera moral propicia también las corrupciones privadas.

En este contexto, hay un aspecto de la corrupción política que conviene subrayar: su efecto sobre la legitimidad fiscal. Porque no se pagan impuestos de la misma manera allí donde los presupuestos públicos son gestionados intachablemente, que donde se van por el sumidero del clientelismo y la ineficiencia. Fue Berlusconi quien acuñó aquella obra maestra del cinismo: «Comprendo que los italianos defrauden impuestos». ¡Y lo dijo siendo presidente! A este paso, el ciudadano que los paga aquí bien puede concluir que defraudar está justificado, a la vista de dónde acaba su dinero. Y costará convencerlo de lo contrario.

3.

Escribe Francesc de Carreras:

La ola independentista avanza. Sentimentalmente está ganando, racionalmente perdería. Pero ya se sabe que cuando llegas a convencer a mucha gente de que todo el mundo piensa lo mismo, estás creando un ambiente de falsa unanimidad que incluso arrastra a los no convencidos.

4.

El blog de Javier Capitán sobre su tía, la periodista Pilar Narvión.

5.

Los papas hacen santos a los papas, por Gary Wilis.

6.

Erdogan nombra asesor en jefe a un experiodista que dice que potencias extranjeras intentan matar al primer ministro turco usando la telequinesia.

7.

El que crea en la telequinesia, que me levante la mano.

8.

¿Te hace más conservador la psicología evolucionista?

9.

Ángulos rectos, círculos y cómo veían el mundo los europeos de la antigüedad.

10.

En 2013 se cumplen 100 años de la publicación de Por el camino de Swann.

Monty Python: un concurso para resumir a Proust.

[Imagen.]

LUZ, MÁS LUZ

LUZ, MÁS LUZ

1.

Mil millones de historias: Evan Osnos se despide de China.

2.

Arcadi Espada sobre la única utopía por la que todavía merece la pena luchar.

3.

Marcel Gascón: Tres escenas sudafricanas.

4.

La batalla más extraña de la Segunda Guerra Mundial.

5.

Pablo Rodríguez Suanzes: Golpes económicos. Y Steavenson tras los disparos en El Cairo.

6.

Fernández-Albertos sobre los bancos centrales.

7.

Rescate: Félix Romeo: La monja y el antropólogo.

8.

¿Cuántos historiadores se necesitan para cambiar una bombilla?

9.

Ovnis y cámaras.

[Imagen.]

UNOS ENLACES SOBRE EGIPTO

UNOS ENLACES SOBRE EGIPTO

1.

¿El segundo golpe egipcio será el bueno?, por Jordi Pérez Colomé.

2.

La paradoja egipcia, por Acemoglu y Robinson.

3.

Inclusión, por José Ignacio Torreblanca.

4.

Cómo Morsi perdió Egipto, por Baseem Sabry.

5.

El golpe militar en la plaza Tahrir, por Wendell Steavenson.

6.

Jeffrey Goldberg.

7.

David Brooks escribe e Isaac Chotiner responde.

8.

Los generales de Egipto y el capital transnacional.

9.

Ochenta agresiones sexuales en un día.

10.

La situación según The Economist.

11.

Hobsbawm sobre los golpes de Estado.

12.

David Trueba: Golpe.

[Imagen.]

LA DESTRUCCIÓN DE LOS HÉROES

LA DESTRUCCIÓN DE LOS HÉROES

1.

Gideon Rachman: Obama y la destrucción del héroe de una fantasía progresista.

2.

Una conversación con Merkel.

3.

Ramón González Férriz: Tocqueville está apagado o fuera de cobertura.

4.

¿Quieres una revolución? Las protestas callejeras no pueden con las élites y la inercia, dice David Rothkopf.

5.

Una entrevista con Alice Munro.

6.

Los idiomas más raros del mundo.

7.

Una antología de frases cristianas sobre la mujer.

8.

Comiendo con Orson Welles.

9.

La imbatible profundidad de nuestra piel.

[Imagen.]

UN DIEZ POR CIENTO DE OSCURIDAD

UN DIEZ POR CIENTO DE OSCURIDAD

1.

Nueva York pasa de 2000 asesinatos al año a principios de los años noventa a 419 en 2012.

2.

Las revisiones, la vanguardia y la máquina de escribir.

3.

Ezra Klein no buscará un sustituto para Google Reader.

4.

Maurice Nadeau.

5.

Homicidio y asesinato.

6.

Adam Kirsch sobre Jean-Paul Sartre.

7.

John Searle sobre Foucault y el oscurantismo de cierta filosofía francesa.

8.

Las canciones que Steven Pinker se llevaría a una isla desierta.

[Imagen.]

EL VERDADERO ENEMIGO

EL VERDADERO ENEMIGO

Escribe Juan José Sebreli en El asedio a la modernidad (Debate, 2013):

La diversidad colorida que añoraba Lévi-Strauss sólo era percibida por el viajero, pero para los miembros locales no significaba sino pobreza y atraso. También implicaba la opresión para los individuos que querían librarse de una tradición en la que no creían. El verdadero enemigo del individuo no ha sido la humanidad universal, sino los particularismos: nacionales, biológicos, raciales, sexuales, clasistas; éstos son los que sofocan la libertad y uniformizan a los hombres. Las utopías negativas sobre el mundo masificado, sobre el modelo único de hombre no se han cumplido; de hecho, vivimos en un mundo unificado por la economía transnacional, las comunicaciones, los medios, los viajes. El individuo es más libre que cuando vivía en una aldea vigilada por sus vecinos, controlado por la familia, la tribu o el clan. Nunca como en el universalizado mundo actual ha habido mayores posibilidades de elegir, de cambiar, de movilizarse, ni ha habido mayor diversidad de opiniones, de creencias, de estilos de vida, de modas, de formas de comer y de educarse, de comportamientos sexuales. Nunca el individuo ha llegado ser tan independiente, ni la vida privada ha estado tan separada de la vida pública. Basta con comparar la situación actual de las mujeres, de los homosexuales, de las minorías raciales, con la que todos ellos vivían hasta mediados del siglo xx. Contra el romanticismo colectivista que descree de la existencia real del individuo y de la humanidad, y rescata los particularismos, la concepción de la modernidad encuentra la realidad última en el individuo y en la humanidad: la libertad del individuo supera las limitaciones de las particularidades, y trasciende hacia la universalidad.

[Imagen.]

EL ESTADO, EL INDIVIDUO Y EL PUEBLO

EL ESTADO, EL INDIVIDUO Y EL PUEBLO

1.

Una prisión de la mente: Ian Buruma sobre un poeta chino encarcelado.

2.

El Estado y el Yo: Víctor Lapuente sobre individualismo y Estado de bienestar.

3.

Philip Stephens sobre prosperidad y protesta:

A medida que se aleja la gente de la línea de la pobreza, la gente se siente más ofendida siente por la corrupción y la desigualdad y exige mejores actuaciones públicas. El imperio de la ley es más importante para las clases medias que para aquellos a quienes la pobreza mantiene alejados de la política.

4.

Cuenta Sebreli, en su estupendo El asedio a la modernidad:

"Según Hitler, el Estado era un concepto de demócratas y liberales, y debía ser sustiuido por el biológico de völkisch".

Sebreli cita esta frase del teórico nazi Alfred Rosenberg: "La autoridad del Volksgeist está por encima de la del Estado; aquel que no admite este hecho es un enemigo del pueblo".

5.

Tano Santos: Unión bancaria: la perspectiva europea.

6.

Lo que Orwell quería decir con Rebelión en la granja.

7.

Hay muchas formas de esquilar un cerdo.

[Imagen.]

 

MÁS DE LO QUE PARECE

MÁS DE LO QUE PARECE

1.

Joël Dicker: una etiqueta que funciona (en varias lenguas).

En la página de Alfaguara:

"El ruido en redes sociales acerca del “Millenium suizo” anticipa el próximo fenómeno global". (Publishing Perspectives)
Y en Publishing Perspectives:
Buzz on Swiss Millennium Predicts Next Global Phenomenon.
En el texto de Publishing Perspectives no se habla de las redes sociales. Me comenta Fernando García Mongay que Dicker tiene unos 3000 seguidores en Twitter.

2.

Rousseau revisitado: Jareed Diamond se defiende.

3.

Arcadi Espada escribe sobre Hannah Arendt.

4.

Vasili Grossman: Perdedor, santo.

5.

Tim Hunt sobre Karl Marx.

6.

Pablo Simón: España contra sus jóvenes (y 2).

7.

Jordi Pérez Colomé: Estados Unidos cambia más de lo que parece.

8.

Werner Heisenberg, Kurt Gödel y Noam Chomsky entran en un bar.

[Imagen.]