MURO
“‘Entre todos los lugares, fue el Berlín dividido de la Alemania dividida en una Europa dividida donde la guerra fría estalló en una fiesta callejera de este a oeste’, observó a esta revista hace 20 años. Incluso a aquellos que habían confiado en el triunfo final de Occidente, la caída del Muro de Berlín les pareció sorprendentemente accidental. Cuando 200.000 alemanes orientales se aprovecharon de la decisión de Hungría de abrir sus fronteras y huyeron a Occidente, su gobierno comunista decidió modificar las restricciones de viaje que los habían encarcelado. Preguntado sobre el momento, el ministro de propaganda, sin haber recibido consignas, murmuró: "Por lo que sé, con efecto inmediato." Cuando la televisión lo contó, los berlineses se fueron. Desconcertados guardias fronterizo que habrían disparado a sus "camaradas" una semana los dejaron, y una barrera que había dividido fue alegremente desmantelada. El canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, estaba tan poco preparado para la historia que estaba fuera del país.
La destrucción del Telón de Acero el 9 de noviembre de 1989 es todavía el acontecimiento político más notable de la vida de la mayoría de la gente: liberó a millones de personas y puso fin a un conflicto mundial que amenazaba con la aniquilación nuclear. Para los liberales en Occidente, sigue en pie como un recordatorio tanto de lo que se ha ganado desde entonces como de las cosas por las que todavía merece la pena luchar.
Sin embargo, las últimas dos décadas han visto más avances de la libertad económica que de la libertad política. Hace 20 años se hablaba de un orden mundial pacífico; eso ha desaparecido. Nuevas divisiones han surgido del nacionalismo, la religión o simplemente "el miedo al otro". En lugar de abogar de manera indiscutible por la democracia indiscutible, un montón de países, entre ellos, por desgracia, algunos de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, la mayoría del mundo árabe y de China, han puesto en marcha regímenes autoritarios descaradamente represivos. Cuando los líderes occidentales visitan Moscú, Riad, o Pekín, se limitan a murmurar acerca de los derechos humanos. Se asume que ese tipo de regímenes perdurará.
En cambio, la "globalización", ese término extraño que cubre la mayor libertad de circulación de mercancías, capitales, personas e ideas por todo el mundo, se ha convertido en el principio rector de comercio. Eso no quiere decir que sea universalmente aceptada: mira los predicamentos de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales. Pero pocos lugares se oponen abiertamente a ella. En el ámbito económico, el antiliberalismo generalmente tiene que disfrazarse a través de gobiernos que tratan de adaptarlo, haciendo hincapié en el "capitalismo con características chinas", el "capitalismo de las partes interesadas", el "comercio justo" y así sucesivamente. Incluso después de la crisis, las clases comerciales asumen que el mundo será más integrado: ¿quién puede resistir la lógica económica y la tecnología?
No es difícil de entender que exista esa presunción. Consideremos dos éxitos del liberalismo económico, algo subestimados en este momento. El primero es su papel hace 20 años. Los berlineses del Este que corrían hacia el Oeste no sólo huían de la Stasi, sino que también vinieron en busca de frigoríficos, pantalones vaqueros y coca-cola en los supermercados. Para entonces, el comunismo, pese a todos sus tanques y misiles, era claramente una máquina económica menos eficiente. Mijail Gorbachov merece rédito por permitir que tantos siervos escaparan de forma pacífica, pero la Unión Soviética también se derrumbó porque no podría producir bienes.
E incluso aunque la etapa actual de la globalización empezó técnicamente antes de la caída del muro, fue impulsada por él. (La palabra aparecía pocas veces en esta revista antes de 1986 y sólo comenzó a ser común en la década de 1990.) La globalización habría significado mucho menos si la mitad de Europa había seguido tapiada; muchos gigantes instintivamente estatistas del mundo de los países emergentes, como Brasil, India , o incluso China, habrían sido mucho más lentos a la hora de abrir sus economías si todavía hubiera existido una alternativa semi creíble.
Eso apunta hacia el segundo éxito subestimado. Actualmente, el capitalismo actual juzgado con demasiada frecuencia por los excesos de algunos banqueros. Pero cuando los historiadores escriban sobre el último cuarto de siglo, Lehman Brothers y Sir Fred "la tira” Goodwin representarán menos páginas que los 500 millones de personas sacadas de la pobreza absoluta hacia algo parecido a la clase media. Su éxito no es sólo una cosa maravillosa en sí misma, el mayor salto en la historia de la economía. También ha ayudado a estimular a las demás libertades: mira cómo las ideas, buenas, malas y locas, se transmiten por todo el mundo.
Porque al final, no importa lo que los líderes de China le digan a Obama cuando visite Pekín a finales de este mes: la libertad económica y política están vinculadas; quizá no de forma no tan fuerte como la gente esperaba hace 20 años, pero siguen unidas. Si miramos hacia adelante, la clase media emergente de China, fascinada con internet, tendrá sin duda un apetito por la libertad más allá de lo puramente económico. El cambio podría ocurrir tan inesperadamente como lo hizo en 1989. Incluso las fortalezas más temible de la represión puede finalmente ser conquistadas. Entonces fueron Honecker y Ceausescu, mañana podría ser Castro, Ahmadineyad o Mugabe, un día Chávez, o incluso Hu.
Dicho de otra manera, la presunción de que la libertad política nunca alcanzará a la libertad económica podría ser afortunadamente errónea. El problema es que esta diferencia también podría cerrarse de otra manera. La libertad económica puede ser disminuida, tal vez incluso resultar invertida, por la política.
Para los liberales occidentales, incluso los que tienen una confianza tan firme en los mercados abiertos como esta revista, eso significa hacer frente a algunos hechos acerca de la popularidad de sus principios. La victoria del capitalismo occidental frente a su podrido rival comunista no garantiza una franquicia duradera entre los votantes. Como Karl Marx señaló durante la gran oleada de la globalización de finales del siglo 19, la magia de la ventaja comparativa puede ser agotadora y cruel. Deja atrás a los perdedores en grupos concentrados (el cierre de una fábrica de neumáticos, por ejemplo), mientras que los ganadores más numerosos (los conductores de vehículos más baratos) están dispersos. Esto hace a los ricos muy ricos: en un mercado global, se encuentras un caladero más grande que en un local. Y el capitalismo ha sido siempre propenso a los auges espectaculares y los desastres.
Por encima de todo la política sigue siendo obstinadamente local. Toda esa integración económica no ha sido igualada políticamente. Y en la medida en que existe un garante global del sistema actual, es Estados Unidos, un país que a medida que progrese la globalización seguirá perdiendo poder relativo. Gracias a su generosidad en la exportación de los secretos del éxito, ahora tiene a China más cerca de su hombro y otros gigantes emergentes están alcanzando. El apoyo público del proteccionismo se ha disparado en los Estados Unidos.
En los asuntos del hombre, el orgullo herido y la xenofobia a menudo triunfan sobre la razón económica. ¿Por qué si no Rusia aterroriza a sus clientes de gas? ¿O los británicos demonizan a la UE? En un mundo racional China agitaría el miedo a Japón y los saudíes ricos no ayudarían a los extremistas islámicos en el extranjero. Muchos empresarios, demasiado ocupados en sus BlackBerrys para preocuparse por el nacionalismo o el fundamentalismo, podría reflexionar sobre la descripción de Keynes de un londinense próspero de antes de agosto de 1914: tomando su té de la mañana en la cama, compra de artículos de todo el mundo a través del teléfono, considera la edad de la globalización como "normal, segura y permanente, excepto en el sentido de mejorar aún más" y desdeña "la política del militarismo" y "las rivalidades raciales y culturales" como simples "diversiones en su periódico".
Reconocer las deficiencias políticas de la globalización debería redoblar la determinación de los liberales occidentales para defenderla: para cerrar la brecha en el camino correcto. Eso implica una gran cantidad de cosas, desde la promoción de los derechos humanos hasta el diseño de mejores políticas de empleo. Pero también requiere la defensa de los enormes beneficios que el capitalismo ha traído al mundo desde 1989 con más fuerza que los líderes de Occidente han hecho hasta ahora. Y, acaso por encima de todo, no dar nada por sentado.”
1 comentario
Rafa -
No se como localizarte por emial aqui te mando esto...
Huesca HUESCA HUMOR 09, la tercera edición de un ciclo de comedia, por el que han pasado, Berto, Flipy, Dani Mateo, Ricardo Castella,Don Mauro, entre otros...
En esta edición la tercera ya contamos con una propuesta más que interesante, con la presencia de Julian López y Raúl Cimas de MUCHACHADA NUI, esta tercera edición que tambien cuenta con JJ Vaquero de el Hormiguero, David Navarro de Paramount Comedy, David Broncano de ESTAS NO SON LAS NOTICIAS.
ENTRADAS EN www.cai.es