Blogia
Daniel Gascón

LA HUIDA DE LOS INTELECTUALES


Escribe Ron Rosenbaum:

“Vuelve conmigo a los vigorosos días de ataño, cuando los intelectuales públicos comprometidos libraban un verdadero combate sobre el trotskismo, el anarco-sindicalismo, y quién traicionó a quién en las sangrientas calles de Cataluña durante la Guerra Civil española -y más tarde en las páginas salvajes de Partisan Review, donde las batallas se repetían. A veces la seriedad de la lucha intelectual pueden sonar excesiva en retrospectiva (cf. la broma de Woody Allen sobre la fusión de Commentary y Dissent para formar disentería). Pero en realidad se trataba de los debates fundamentales de la posguerra, llevados a la imprenta por algunos de los más agudos pensadores, que se enfrentaban por cuestiones urgentes sobre el futuro del totalitarismo y la democracia.

The Flight of the Intellectuals, la nueva polémica de 300 páginas de Paul Berman (que se publicará esta primavera), recuerda esos días en un libro que probablemente provocará una intensa controversia entre los intelectuales públicos. La afirmación más polémica en el libro de Berman es que algunos de los más destacados –gente que acudió en defensa de Salman Rushdie cuando fue amenazado de muerte por una novela considerada blasfemamente irreverente hacia el Islam- no han logrado ofrecer un apoyo incondicional a los disidentes musulmanes actuales, gente como Ayaan Hirsi Ali, la autora nacida en Somalia y apóstata musulmana, cuya vida está amenazada de manera similar. Este fracaso, esta huida ‘de los intelectuales’, sostiene Berman, representa un abandono muy preocupante de los valores de la Ilustración frente a las amenazas recurrentes a la libertad de expresión.

Es probable que el libro de Berman provoque ataques de rabia, alabanza, y condenas en forma impresa y en internet. De este modo, su libro nos recuerda que esas viejas refriegas de la Partisan Review plantean cuestiones que han evolucionado y mutado, pero no están resueltas: ¿Existe una paradoja en el corazón de los valores de la Ilustración? ¿Una creencia en la ‘tolerancia’ debería extenderse a los intolerantes? ¿Los valores de la Ilustración deben abstenerse de desafiar valores multiculturales? ¿Los valores multiculturales a veces implican el relativismo moral? Una cuestión importante, por ejemplo, es si la campaña Ayaan Hirsi Ali contra la mutilación genital femenina la convierte en –como la han llamado los intelectuales que Berman ataca- una ‘fundamentalista de la Ilustración’, la frase que supuso el punto de ebullición de la controversia. (Aunque mi frase favorita es la que el francés Pascal Bruckner ideó para aquellos que se han mofado de Ayaan Hirsi Ali: ‘El racismo de los anti-racistas.’)

El nuevo libro de Berman exhibe la misma dedicación a la claridad moral sobre estas cuestiones que demostraba en su anterior Terror y liberalismo. ¡Le da a la seriedad un buen nombre! Tiene el don de ver y decir no sólo lo sutil, sino a menudo las cosas obvias que los autodesignados intelectuales se niegan a ver a sí mismos en la búsqueda de una complejidad autocomplaciente. Estoy pensando en la reseña de Berman sobre La conjura contra América de Philip Roth, que era larga y digresiva (pero gratificante para ambas razones) y tuvo la desfachatez radical de decir lo que muchos no encontraron las palabras, porque, tal vez, temían que otros su respuesta como demasiado tribal, demasiado ‘étnica’: ¡que el libro de Roth sobre un candidato presidencial antisemita (Charles Lindbergh) podría tener algo que ver con el antisemitismo! (Se trataba en realidad de Bush, nos dijeron. A pesar del desmentido de Roth, por supuesto, ellos lo sabían mejor.)

En cualquier caso, el retrato de Berman de la conducta de los intelectuales de hoy en día a la hora de afrontar la difícil situación de Ayaan Hirsi Ali es devastador. Iba a decir su retrato de ciertos intelectuales, porque señala a los respetados escritores Ian Buruma y Timothy Garton Ash por sus ataques feroces a Hirsi Ali cuando ella estaba (como ahora) bajo amenaza de muerte. Pero, de hecho, el relativo silencio del resto de los intelectuales, cuando se enfrentan a las amenazas contra ella, es casi más escandaloso. (Una excepción es mi colega en Slate Christopher Hitchens.)

Hirsi Ali, quen describió su decisión de abandonar el islam en 2007 en Infiel, fue expulsada posteriormente de su refugio en Holanda por amenazas de muerte que la seguían de Somalia. Y por el asesinato de su amigo y seguidor, el cineasta neerlandés Theo van Gogh, cuyo cuerpo acuchillado y ensangrentado apareció con una nota que declaraba a Hirsi Ali la próxima en morir.

En La huida de los intelectuales, Berman muestra el contraste entre cómo han tratado a Hirsi Ali los intelectuales -con un apoyo aparente, en abstracto, pero también condescendencia, desdén, y crítica quisquillosa en los más prestigiosos escenarios intelectuales- y la forma en que ellos y otros se unieron de manera inequívoca al apoyo de Salman Rushdie en 1989 sobre la ‘fetua’ a Los versos satánicos.

Y así Buruma dispara contra ‘su actitud, su estilo’. Ataca lo que interpreta como un movimiento snob de su mano de un clip de TV. Sólo le falta llamarla ‘engreída’. (‘El racismo de los anti-racistas’) Como dice Berman, ‘La Hirsi Ali que emerge del retrato de Buruma -en su libro Asesinato en Ámsterdam- está ‘impulsada por ideas sin refinar’ que evidentemente carecen de la sofisticación de Oxbridge, por supuesto. Berman continúa diciendo: ‘Es entusiasta y estridente... arrogante y aristocrática’. No conoce su lugar entre Buruma y sus pares. Y Timothy Garton Ash nos dice caballerosamente que si Hirsi Ali ‘hubiera sido bajita, rechoncha y entrecerrara los ojos, su historia y sus puntos de vista tal vez no habrían recibido tanta atención’. (Nótese el tono de desprecio erudito: el sexismo de los anti-racistas.)

Sería casi como si un defensor de Rushdie hubiera dicho: ‘Claro, yo estoy a favor de que no lo amenacen y todo eso, pero estoy cansado del realismo mágico, y me pareció arrogante cuando lo vi en la tele. Tal vez despreciaba demasiado la cultura de las personas que lo quieren asesinar’.

Los críticos de Hirsi Ali argumentan que representa una lealtad simplista a los valores tolerantes y liberales de la Ilustración, que es ‘una fundamentalista de la Ilustración ‘, más o menos el equivalente moral de un fundamentalista islámico que apoya los atentados suicidas. Presumiblemente porque Hirsi Ali cree que no hay que tolerar una intolerancia que mata, mutila y esclaviza a las mujeres. Fue Ian Buruma quien acuñó el oxímoron ‘fundamentalismo de la Ilustración’, que recogió Timothy Garton Ash. Hay que decirlo en su favor: Garton Ash finalmente se disculpó públicamente por la aplicación de la frase a Hirsi Ali en un debate de Londres, aunque no pareció renunciar a su opinión de que la frase podría tener alguna legitimidad residual.

Disculpa o no, Berman considera que la frase refleja una concepción errónea más profunda entre cierto grupo de intelectuales occidentales. Si bien ‘la Ilustración es uno de los grandes logros de la civilización occidental’, estos intelectuales ‘han llegado a ver la Ilustración como un mero conjunto de prejuicios antropológicos’: considerar la creencia en la libertad de expresión, por ejemplo, una simple visión parroquiana y occidental.

Eso le lleva al momento más condenatorio de su ataque: ‘Buruma y Garton Ash había perdido la capacidad de hacer la más elemental de distinciones... ya no podían distinguir a un asesino fanático de una polemista racional’ como Hirsi Ali.

Debo señalar que no soy un crítico neutral de este libro. Esto no es una reseña, sino un avance de los fuegos artificiales que probablemente se producirán. Y piensa en mí, no como un observador neutral, sino como alguien que conoce levemente a Paul Berman desde hace años y cree lo suficiente en la importancia de su enojo por ‘la huida de los intelectuales’ como para instalarle a reestructurar el ensayo de 28.000 palabras del que creció este libro. De hecho, me encontré con él poco después de leer su ensayo de 28.000 palabras, titulado entonces ‘¿Quién teme a Tariq Ramadan?’. Y cuando me dijo que estaba expandiéndolo en un libro, presuntuosa pero sinceramente le dije que –como en la jerga periodística- creía que había ‘enterrado la noticia’.

La mayor parte del ensayo original se dedicaba a un intento casi interminable de diseccionar las verdaderas opiniones del enigmático estudioso y portavoz islámico Tariq Ramadan, que se ha convertido en una especie de Rorschach para los intelectuales occidentales, algunos de los cuales proyectan en él una forma moderada y moderna del islam.

El ensayo de Berman trataba de complicar este punto de vista, señalando las muchas y no muy conocidas conexiones de Ramadan con la clase representada por su abuelo, Hassan al-Banna, el fundador de los fanáticos Hermanos Musulmanes.

Le dije que encontraba este aspecto del ensayo vigorizante y apasionante, un thriller intelectual en forma de polémica, con el inspector Berman en busca de pistas dentro de la mente y la obra del Ramadan. Sin embargo me parecía que debía haber comenzado el ensayo con su sección final, la de Ash y Buruma y la huida de los intelectuales.
No me hizo caso sobre la reestructuración del libro. Pero tituló el libro con esa última sección: ‘La huida de los intelectuales.’

Es cierto que Ramadan es una figura importante y ha sido recientemente objeto de una controversia internacional. El Departamento de Estado había querido negarle un visado, al parecer porque él había contribuido a una organización benéfica que había transferido fondos a Hamás hace casi una década. Pero la prohibición fue rescindida (como creo que debe suceder con estas prohibciones) hace dos meses, por lo que es probable que oigamos más de él. (De hecho, Jacob Weisberg de Slate, será el moderador de una mesa redonda en Nueva York con Ramadan en abril.)

Antes de hablar más de Tariq Ramadan, debo mencionar que yo no estoy seguro de compartir la imagen siniestra que Berman tiene de él. Berman considera que la imagen de creación propia de Ramadan como islamista moderado, que cree que el islam puede coexistir con los valores occidentales en Europa, es una máscara engañosa. Oculta una lealtad sin diluir al fanatismo de su abuelo. No estoy seguro de compartir su opinión de que conoce con tanta seguridad lo que piensa Ramadan. (Y tal vez el propio Ramadan esté en conflicto.)

Debo revelar que yo mismo una vez transferí dinero para Ramadan. Bueno, una pequeña cantidad de tres cifras que pagué a su editor, Oxford University Press, por los derechos de un extracto de uno de sus libros, que he reproducido en Those Who Forget the Past, una antología sobre el antisemitismo contemporáneo.

No como un ejemplo de ello sino porque quería tener una voz islámica en el libro y Ramadan es uno de los escasos intelectuales islámicos que había desmentido su antisemitismo; aunque no a los antisemitas, como demuestra Berman copiosamente. En el extracto que publiqué, Ramadan expresa un deseo de compartir el mundo con otras religiones. Aunque Berman cree que Ramadan habla con lengua viperina, no es un mal mensaje. Puede que algunos lo consideren sincero. Todavía no estoy convencido de que este punto de vista, o volver a imprimir el ensayo, fuera un error.

En el ensayo original y el libro, Berman disecciona meticulosamente la reivindicación que hace Ramadan de ser una voz de moderación y la pequeña aventura amorosa de los intelectuales occidentales con Ramadan. Para los intelectuales occidentales, explica Berman, Ramadan resuelve un problema. Sus puntos de vista les permiten creer tanto en valores de la Ilustración y en un multiculturalismo que puede abrazar un islam abierto a la reforma de prácticas como el asesinato de honor.

La naturaleza problemática de la moderación de Ramadan quizá puede ser mejor ilustrada por su llamada a una ‘moratoria’ de la lapidación de las mujeres en las sociedades islámicas para castigar violaciones de ‘honor’. El hecho de que pidiera una ‘moratoria’ ha sido aclamado por intelectuales occidentales, especialmente europeos, como un signo reconfortante para quienes se preocupan por los derechos de la mujer en las crecientes comunidades musulmanas de Occidente.

Para muchos, el hecho de que no condenase la práctica claramente y pidiera su ilegalización, y en su lugar sólo pidiese que un ‘debate’ con eruditos y teólogos islámicos sobre el asunto durante la ‘moratoria ‘, no es del todo tranquilizador.

Para Berman, Ramadan se ha convertido en una ballena blanca. Berman se enfureció por la ceguera de los intelectuales ante lo que considera el propósito verdadero y siniestro de Ramadan: proteger el crecimiento del islam político y anti-ilustrado detrás de una fachada de modernización. Berman está particularmente enfurecido por un perfil elogioso de Ramadan, que lo llama un puente a la modernidad del islam en Europa, publicado por Ian Buruma en el New York Times Magazine. Creo que Berman tiene razón al decir que, aunque no fuera la intención, al menos el efecto del artículo Buruma fue ‘limpiar’ a Ramadan, pero de nuevo es una cuestión subjetiva. ¿Buruma quitó importancia deliberadamente a las conexiones de Ramadan con presuntos simpatizantes de terroristas en el artículo? ¿O estaba sinceramente convencido de que hay que tomar en serio las tendencias más modernizadoras de Ramadan, tal vez por razones oportunistas? Si nosotros, los occidentales no musulmanes, respondemos a este aspecto aparentemente reformista suyo –que aparentemente no sólo lo guíe el dogma-, será reforzado. Para Berman, sólo lo guía el dogma, pero tiene dos caras: un lobo con piel de cordero que estaba usando a Buruma.

Pero es la última sección de Berman -en especial el capítulo 9, ‘La huida vuelo de los intelectuales’- la que lo convertirá en un ‘acontecimient’o en la historia intelectual de la cuestión que está en el centro de la discordia: la cuestión de si los islamistas pueden coexistir pluralmente en las sociedades occidentales.

Con la ‘huida de los intelectuales’, Berman designa su huida de los valores que promovían a la hora de defender a Salman Rushdie en 1989, y sus ataques, críticas y matices hacia Ayaan Hirsi Ali en este siglo. ¿Es porque no uno de los chicos? Berman sugiere que una combinación de culpa y superioridad colonial actúa en la situación, que los intelectuales occidentales temen la crítica directa de otras culturas, que Hirsi hace de una manera más franca y literal que las excursiones literarias de Rushdie.

Pero creo que también opera otro miedo. ¿Qué señaló la diferencia entre la respuesta sincera ante la fetua de Rushdie y la respuesta insensible a Hirsi Ali? Berman puede negarlo, pero creo que el subtexto de su crítica a los que se muestran quisquillosos con Ali es que, en las dos décadas desde que han pasado desde el estallido del caso Rushdie, afrontar las amenazas de muerte islamistas requiere valor más físico que el que los intelectuales están dispuestos a reunir. Prefieren que las críticas pejigueras sean una hoja de parra, una manera de distanciarse del peligro.

Pero ahora la amenaza de asesinato, el intento de asesinato, y el asesinato real de los disidentes del islam se han convertido en un elemento habitual del paisaje intelectual de Europa. Los pasajes más impactantes y dramáticos en el libro de Berman son aquellos en los que relata, a menudo sin énfasis, sus encuentros con las figuras acosadas y perseguidas que han ofendido a algún mulá radical.

Una de las secciones más poderosas del libro es la lista de disidentes -tanto islámicos como no- que han sido amenazados de muerte y tendrán que convivir con seguridad 24 / 7 el resto de sus vidas.

A Theo van Gogh no le sentó bien acercarse demasiado a Hirsi Ali. Los caricaturistas daneses están todavía bajo constantes amenazas de muerte, informa Berman. Ibn Warraq, el seudónimo de otro apóstata, lee amenazas de muerte en internet, mientras que Bassam Tibi, que segúna Berman, ‘fue pionero en el concepto de islamismo como totalitarismo moderno y en el concepto de un euroislam liberal... vivió durante dos años bajo protección policial de veinticuatro horas en Alemania. ... El periodista egipcio e italiano Magdi Allam ... viajaba con un complemento completo de cinco guardaespaldas. ... La periodista italiana Fiamma Nirenstein... era acompañada por guardaespaldas. ... En Francia, Caroline Foures,t autora de la primera y más importante crítica extensa de de Ramadan, tuvo que recibir protección policial. ... El profesor Robert Redkeker tuvo que pasar a la clandestinidad. En 2008 la policía belga desarticuló a un grupo terrorista que había planeado asesinar, entre otras personas, a Bernard Henri Levy’. Pasa una noche en Nueva York ‘... con Flemming Rose, jefe de cultura del diario danés, que estaba en Nueva York sólo porque en ese momento era demasiado peligroso para él permanecer en su país’.

La lista continúa. Kurt Westergaard, Sansal Boulem. Es acumulativa (e individualmente) escandalosa. El hecho de que oigamos tan poco sobre el terror acumulado experimentado por estos escritores y artistas de boca de esos intelectualesque encuentran tiempo para burlarse de Hirsi Ali es para mí un verdadero escándalo. El hecho de que la censura teológica respaldada por amenazas de muerte se haya instalado en el continente europeo, mientras casi todo el mundo dice que sería más prudente guardar silencio al respecto es una vez más enterrar la noticia. Pero, a mi juicio, publicarlo es un servicio para todos.

Un tipo de discurso irreverente, valorado en Europa desde los tiempos de Chaucer y Rabelais ha sido, parece, poderosamente callado si no silenciado, y los herederos de esa tradición intelectual están demasiado asustados como para hablar sobre ese silencio. A lo mejor el libro de Berman hará hablar a los intelectuales, y no sólo unos de otros. Quizá algunos de los que estaban en silencio empiecen a manifestarse en contra de los escuadrones de la muerte en vez de atacar a sus víctimas y objetivos”.

Hirsi Ali. Paul BermanRamadan. Buruma.Una imagen de Submission.

0 comentarios