Blogia
Daniel Gascón

Revista

PARECIDOS Y DESPISTES

1.

Antonio Cazorla: Residuos del turismo patriótico.

2.

¿Tiene el gobierno un plan para 1714?, se pregunta Arcadi Espada.

3.

Verónica Puertollano va a las fuentes.

4.

Sobre Imre Kertész.

5.

La batalla del Somme en dos minutos.

6.

¿Creías que el Papa era un liberal? Es imposible. Es católico.

7.

¿Qué creen los creyentes? No lo que esperabas, dice Kenan Malik.

8.

Javier Rodríguez Marcos escribe sobre Christopher Hitchens.

9.

Tengo la sensación de que se nos olvida algo, pero no sé qué.

10.

Riqueza y esperanza de vida en los últimos doscientos años.

DOS O TRES COSAS SOBRE RUSIA

DOS O TRES COSAS SOBRE RUSIA

1.

La carta de Stephen Fry a David Cameron y el Comité Olímpico Internacional.

2.

Masha Gessen sobre ataques homófobos en Moscú.

3.

Una conversación (mía) con Emmanuel Carrrère.

4.

Incentivos en Rusia: El dueño de un negocio tiene más posibilidades de acabar en el sistema de colonias penales -que ante se llamaba gulag- que un delincuente común.

5.

Un perfil de Alexei Navalny.

6.

Hombre muerde a perro. Y hombre entra en un banco.

7.

Isaac Deutscher e Isaiah Berlin.

8.

Bienvenidos a Melíjovo.

[Imagen.]

LA RELACIÓN ESPECIAL

LA RELACIÓN ESPECIAL

1.

Una conversación con Xavier Vidal-Folch.

2.

Arcadi Espada y Jordi Pérez Colomé sobre el Washington Post.

3.

Emile Simpson sobre estrategia militar, Afganistán y la política armada.

4.

Muñoz Molina no consigue olvidar el siglo XX.

5.

Se busca un escritor para dirigir la Reserva Federal, por Gary Silverman.

6.

Kiko Llaneras sobre cien años de cine.

7.

El 1% contra la clase media.

Escribe Espada:

Por si fuera poco la cochina adulación del pueblo que suponen estas declaraciones le reporta un beneficio adicional, es decir, la simpatía del pirata, que algunas tardes puede tener la tentación, incluso el mal rato, de perdonarle al tito Bewkes una descarga. Por el contrario estas declaraciones hacen un daño terrible a la clase media cultural, por así decirlo, a los presupuestos apretados y, por supuestísimo, a la experimentación, a la vanguardia y a la independencia creadoras.

8.

Diego Manrique escribe sobre Ava Gardner.

9.

Leonard Cohen y Sharon Robinson: una relación especial

10.

Alexandra Leaving.

[Imagen.]

NORMA Y TRANSGRESIÓN

NORMA Y TRANSGRESIÓN

1.

La Sociedad Internacional de los Estudios de la Herejía.

2.

Utrecht no se acaba nunca, por Enric González. Foreign Policy y The Economist sobre Gibraltar.

Un poco de zoología.

3.

El plan de Nueva Zelanda para regular las drogas de diseño.

4.

Milagros recientes que quizá hayas pasado por alto.

5.

El primer manual de educación sexual publicado en Norteamérica. Y un anuncio de preservativos.

6.

Convivencia de monoteísmos y la única solución al problema del embarazo adolescente.

7.

Hitchens sobre los diez mandamientos.

8.

Los diez mandamientos del dios verdadero.

9.

Dice Kundera en El arte de la novela:

OBSCENIDAD. En un idioma extranjero, se utilizan las palabras obscenas, pero no se las siente como tales. Una palabra obscena, pronunciada con acento, resulta cómica. Dificultad de ser obsceno con una mujer extranjera. Obscenidad: la más profunda raíz que nos liga a nuestra patria.

Moral y bilingüismo.

10.

Tú, muerta, eres mucho mejor que todos los vivos: Richard Feynman escribe a su esposa fallecida.

[Imagen.]

SIMULACROS

SIMULACROS

1.

La ciencia no es tu enemigo, por Steven Pinker.

2.

Timur Kuran: La pérdida de legitimidad democrática del islam político. (En inglés.)

3.

Ian Buruma: Cuando los progresistas apoyan golpes militares. (En inglés.)

4.

Escribe Manuel Arias Maldonado:

En el curso de un largo viaje a Italia emprendido en 1787, Goethe, patriarca de las letras alemanas, pasa una temporada en Nápoles. En sus notas de viaje, dice haber encontrado allí un paraíso, un lugar donde las gentes viven «en una suerte de ebrio olvido de sí», cualidad que empieza a reconocer en sí mismo hasta el punto de parecerle ser él mismo en esa ciudad «una persona distinta». Podríamos decir que la atmósfera psicosocial napolitana había logrado envolverlo por completo. Es en esas semanas cuando Goethe reflexiona sobre el mundo del trabajo, rechazando, como recordaba Gramsci, la leyenda de la holgazanería orgánica de los napolitanos, y sugiriendo, en cambio, que éstos son extraordinariamente activos. Sucede que es la suya una industriosidad no productiva, porque no se dirige a satisfacer las exigencias de una organización pautada del trabajo, sino que sería un hacer gobernado por el instinto antes que por la razón. Esto, por causas distintas, agradaba tanto a Goethe como a Gramsci: uno veía la poesía, otro la política.

Es difícil exagerar la vigencia de estas reflexiones, ahora que la crisis del euro ha precipitado el choque entre las dos Europas, o sea, entre la industriosidad productiva del norte y la industriosidad improductiva del sur. Para Goethe, sobre todo para Goethe a través de Gramsci, el problema del sur no tiene nada que ver con la pereza, sino con una mentalidad que se rebela inconscientemente contra los modelos hegemónicos. ¡La siesta para quienes la duermen! Desde luego, es un planteamiento seductor, que sugiere que distintas culturas requieren de distintos sistemas productivos, adaptados a su idiosincrasia. Digamos entonces que no podríamos ser alemanes, ni los alemanes pueden obligarnos a serlo; debemos, pues, encontrara un camino propio.

Por desgracia, es un planteamiento falaz. Supongamos, por un momento, que andaluces y españoles responden a los rasgos descritos por Goethe para los napolitanos: personas industriosas, pero  improductivas; personas, también, que prefieren ser felices antes que estar satisfechas: el aperitivo antes que la virtud. No habría, en principio, ningún impedimento para que esa sociedad rechazara los modelos organizativos que le son antagónicos, ya sean el capitalismo anglosajón o el renano, y desarrollase su propia alternativa. Hay, sin embargo, un problema. Y es que existe una insalvable contradicción entre ese paradójico vitalismo indolente y el coste de los servicios de bienestar que simultáneamente demandamos. Dicho de otra manera, no podemos tenerlo todo. Porque la defensa de la idiosincrasia cultural no crea puestos de trabajo, ni aumenta las exportaciones con las que pagamos los servicios públicos; nos guste o no.

De alguna manera, la vida es un juego de idealizaciones; el paraíso siempre está en otra parte, ya sea un recuerdo u otra ciudad. Goethe, de paso por Nápoles, queda fascinado por la indolencia meridional y defiende el valor de ese trajín entrañable de telas y pescados.

Para la pobreza de los napolitanos en oposición a la riqueza de los prusianos, por el contrario, Goethe no tiene tiempo. Parece que nosotros tampoco, porque seguimos rechazando las recetas conocidas en nombre de un orgullo meridional sin contenido específico. Seamos distintos, decimos, pero ¿cómo son un mercado de trabajo adaptado al enchufismo, una estructura salarial adaptada a la picaresca, un sistema de servicios adaptado a nuestra dejadez? No nos engañemos. Ni España ni Andalucía son alternativas sistémicas a Noruega o Baviera.

Podemos elegir un subdesarrollo con encanto y seguir siendo el apeadero exótico de los forasteros; podemos esperar sentados, en un ebrio olvido de nosotros mismos, al nuevo Goethe. Pero hagámoslo con plena conciencia y no lloremos después, a la vista de las consecuencias.

5.

El Reino Unido es aún en sí mismo (y en cosas, a veces, decididamente tan agradables) una colonia cuya metrópoli es el pasado, escribe Arcadi Espada.

6.

Enrique Krauze: Por un canal cultural.

7.

Los simulacros del periodismo, por Cristian Campos.

8.

Si eres de izquierdas, ¿por qué tienes tanto dinero?, por Lluís Orriols.

9.

Kurt Vonnegut al senador John F. Kennedy: De vez en cuando, escribo bastante bien.

10.

Rafael Berrio: Simulacro.

[Imagen.]

MENÚ DEL DÍA

MENÚ DEL DÍA

1.

El Estado innova mucho más de lo que te han contado.

2.

¿Puede tener éxito el experimento español?

3.

Sin noticias del presidente.

4.

La cocina del futuro en 1940.

4.

Orwell, The Economist y una ensalada de metáforas.

5.

Los británicos en la mesa.

6.

Europa es la leche.

7.

Lo peor que le puede pasar a un cruasán.

[Imagen.]

LA TIRANÍA SIEMPRE ES TIRANÍA

LA TIRANÍA SIEMPRE ES TIRANÍA

1.

Libertad: una década perdida.

2.

Antonio Muñoz Molina escribe:

Todo ha estado mucho más claro este mes de julio, y lo estará más aún cada día, cada semana que pase. Gracias a las serviciales normas del Gobierno las compañías eléctricas no tendrán ni siquiera que preocuparse de la modestísima competencia que les harían esas personas cándidas empeñadas en instalarse unos paneles solares en el tejado o un molino eólico en el jardín. Quien paga manda. Se abandona a las librerías a su suerte y se suprimen las compras de libros y las suscripciones a revistas en las bibliotecas públicas, pero el presidente de la Comunidad de Madrid inaugura con pompa el almacén de Amazon. Instituciones científicas que han tardado décadas en alcanzar su pleno rendimiento irán a la ruina por los recortes del Gobierno, pero rebajas fiscales de centenares de millones de fondos públicos subvencionarán los casinos y los prostíbulos de Eurovegas.

3.

El PP suspende en el giro corporativo, por John Müller.

4.

Trama de espías con un pederasta, por Ignacio Cembrero.

5.

La tiranía siempre es tiranía, por Kenan Malik:

Oponerse al golpe del ejército, oponerse al encarcelamiento de Morsi y otros líderes de los Hermanos Musulmanes no es, como han insinuado muchos, defender el islamismo. La tiranía y la represión no se vuelven aceptables solo porque los objetivos de esa tiranía y opresión sean islamistas o antidemócratas. Los frutos de la democracia y la libertad deben aplicarse a todos o pierden su sentido. Debemos oponernos al golpe del ejército por la misma razón por la que tenemos que oponernos a Mohammed Morsi y los Hermanos Musulmanes: para defender la libertad y la democracia como bienes en sí. 

6.

Pankaj Mishra conversa con Orhan Pamuk.

7.

Keith Lowe: Lo que hacían los soldados en la segunda guerra mundial

8.

Lo que piensa un columnista: Luis Grañena retrata los temas de Simon Kuper.

[Imagen.]


DIRECCIÓN PROHIBIDA

DIRECCIÓN PROHIBIDA

1.

Censurando a los censores, por Ronan Farron y Shamila N. Chaudary.

2.

600 latigazos y siete años de cárcel por insultar al islam.

3.

La peor forma de blasfemia es obligar a los demás a vivir con miedo: una carta al parlamento de Pakistán.

4.

Aeropagitica: aquí, el texto.

5.

Limitaciones a la libertad de expresión en Hungría, por Tamás Szigeti.

6.

¿Libertad para la historia? El caso contra las leyes de la memoria, por Josei Appleton.

7.

La gran (porno)muralla británica.

8.

Cuando Samuel Johnson publicó su Diccionario, lo felicitó una delegación de señoras de Londres.

-Doctor Johnson -dijeron-, estamos encantadas de que no haya incluido palabras indecentes u obscenas en su diccionario.

-Señoras, yo puedo felicitarlas por haber sido capaces de buscarlas.

Lo cuenta Hitchens en esta charla sobre la libertad de expresión.

[Imagen.]